Mostrando entradas con la etiqueta Diario de Cádiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Diario de Cádiz. Mostrar todas las entradas
domingo, 1 de junio de 2025
domingo, 20 de abril de 2025
lunes, 26 de febrero de 2024
sábado, 29 de enero de 2022
NONO: EL CENOBIO VISIGODO FEMENINO DE CÁDIZ
1.- Isla de Cádiz, donde se detalla los espacios y distancias comentadas.
2.- Restos del “Camino del Arrecife”, que conservó el trazado de la Vía Augusta romana, y que articuló todo el istmo al menos desde dicha época.
3.- Resultado de los trabajos realizados por los profesores de la Universidad de Sevilla y del Centro de Arqueología Subacuática (Detalle de la zona de Río Arillo)
5.- Plano de 1770 donde se sitúa el término de las “alcantarillas”
domingo, 28 de febrero de 2021
lunes, 20 de julio de 2020
SOBRE EL FUTURO DE UNA FAROLA SINGULAR GADITANA
Remate que pervive en la portada de la Escuela de Tiro (Campo de las Balas).
Remate de la verja del Parque Genovés, actualmente en paradero desconocido.
Farola modernista en la calle Villa de Bousa.
lunes, 21 de mayo de 2018
jueves, 3 de mayo de 2018
sábado, 28 de abril de 2018
lunes, 27 de febrero de 2017
750 AÑOS DE LA "CIUDAD" DE CADIZ
Composición infográfica realizada por Isidro Santamaría de la
Iglesia de Santa Cruz con su desmontada puerta del “Salvador” que da a la plaza
de mármol. Formó parte dicho trabajo del artículo publicado en el Diario de
Cádiz el 3 de enero de 1999 “La portada
de la Catedral Vieja”.
Vista general de la Catedral de Santa Cruz (Catedral Vieja)
desde la torre de Levante de la nueva. Dicho templo estaba en fase de
construcción en agosto de 1263 y fue consagrado hacia diciembre de 1267-mayo
1268.
sábado, 4 de febrero de 2017
NOTICIAS RELATIVAS a la publicación del libro UNA PÁGINA SINGULAR EN LA HISTORIA DEL NAZARENO DE CÁDIZ (1936-1940)
Portada en color del libro
"Una página singular en la historia del Nazareno de Cádiz (1936-1940)"
diseñada por A. Larrubia.
Noticia de prensa en el
Diario de Cádiz del
sábado 4 de febrero de 2017
lunes, 15 de agosto de 2016
EL TEATRO ITALIANO DE LA OPERA DE CADIZ
Infografía del conjunto de los cinco arcos existentes,
a partir de la recomposición del primero, realizada por D. Juan Luis Candón (Malatesta)
Conjunto de los cinco arcos que ofrece la fachada principal del
Excmo. Ayuntamiento de San Fernando (arquitecto D. Torcuato Cayón 1781)
Reconstrucción infográfica realizada por D. Juan L. Cándón del primer arco a partir de la documentación visible por el patinillo.
Excmo. Ayuntamiento de San Fernando (Cádiz), arco central de los 5 que configuran el pórtico, con pilastras fajadas y guirnaldas vegetales y con lienzos. (Obra documentada del arquitecto Torcuato Cayón 1781)
Conjunto del artículo publicado.
Detalle del arranque de la pilastra sobre un pódium, y del zócalo lateral .
Perspectiva que ofrece la pilastra fajada y el remate superior.
Localización en Google map de l muro de la fachada comentada (zona central en blanco, en su extremo un pequeño patinillo) en la calle Arbolí número 5, antigua del Emperador o del Empedrador.
domingo, 27 de marzo de 2016
NUESTRA SEÑORA DE TAMPICO -LA INMACULADA DE CAPUCHINOS DE CADIZ: Un tesoro escondido; que en VENEZUELA SE VENERA EN POZUELOS (Diócesis de Barcelona) COMO NUESTRA SEÑORA DEL AMPARO.
(Nota: HACER DOBLE CLIC SOBRE EL ARTICULO PARA AMPLIAR LA IMAGEN)
ICONOGRAFÍA CLÁSICA DE LA INMACULADA
Iconografía propia de los modelos de la
escuela sevillana de finales del siglo XVIII.
Manto
azul que representa la noche, plagado de estrellas.
Potente
cenefa dorada que enmarca el manto.
Corona
de 12 estrellas (representan la tribus de Israel (doce) y los apóstoles)
La
media luna a los pies (dominio sobre los infieles).
Representación de diversas jaculatorias alegóricas de la letanía de alabanza a la Virgen María:
(5)Fuente que mana:
alegoría a la virginidad y sabiduría de María “pozo de aguas vivas”
Árboles: esperanza de salvación. (6) Ciprés,
(7)
palmera y (8) cedro
(elogíos de sabiduría, triunfo y castidad mariana): (Eclesiástico 24:14) “crecí como cedro del Líbano, y como ciprés
en las montañas de Hermón. Crecí como palmera en Engad…”
Huerto sagrado (9)
“hortus conclusus”/ jardín del Eden: puerta del paraíso (10)
La Jerusalén celestial: (11) “civitas dei” o ciudad de Dios. Suele
presentarse ciudades idealizadas, amurallada
con técnicas medievales; en este caso que nos ocupa responde a una singularidad
de la obras, que se valora aparte, teniendo la representación un doble
valor.(mariano y real)
LOS DATOS NO SON COINCIDENTES CON ATAQUES DE PIERATAS Y CORSARIOS EN EL ÁMBITO DE VERACRUZ.
Laurens Cornelio Bawdin de Graff (Paises Bajos) (Lorencillo) ó Laurens de Graat
Michel de Grammont (francés)
Nicolás Van Hoorn (Paises Bajos/francés).
Jea Tocard (Foccard) alias Grenezé (fránces) (1682)
John Markham (2 barcos) y Samuel Jonhson
Veracruz fue presa cayó en manos de los corsarios/piratas el 17 de mayo de 1683, agilizándose y desarrollándose a partir de entonces las defensa existentes.
Iglesia de Santa Catalina
(formó parte del Convento de Capuchinos de Cádiz)
Templo donde se venera el cuadro
de la Virgen Inmaculada
(Nuestra Señora de Tampico)
LA FLOTA INGLESA REPRESENTADA.
Se representan 5 galeones (más 1
que se intuye donde se sitúa la virgen); con una cierta disciplina en el
ordenamiento.
Son galeones idénticos con tres palos
dos cubiertas
y castillete de popa.
2 galeones más en el horizonte.
Cañones visibles amenazantes o
intimidantes.
Bandera inglesa roja en sus ¾ partes
y en el ángulo las blanca roja de San Jorge; que estuvo en uso entre 1620
y 1707: acción por tanto perteneciente al mismo periodo
cronológico.
La representación responde a una copia 5
veces del mismo galeón que responde al cartón conservado del “Jesús de Lubeck” .
Se representa uniformidad, formación,
patrocinio superior (una misión de estado, y no un ataque de corsarios o
piratas).
IDENTIFICACION DE LA CIUDAD REPRESENTADA : VERACRUZ
Representa una ciudad con defensas
propias de la Edad Moderna. Baluartes y cortinas.
La referencia conservada de “Tampico”, nos dirige a tierras
americanas.
Tampico no fue fortificado a pesar de haber tenido varios proyectos; además su número
de habitantes fue muy reducido (54
familias).
Las principales ciudades que tuvieron este tipo de defensas fueron.
Cartagena de Indias, Campeche, Santiago de Cuba y Veracruz.
Por su cercanías a Tampico y ser
además cabecera de flota como Cádiz, se valoró primeramente VERACRUZ, cuyo
esquema defensivo ofrecía a primera vista aspectos similares
al representado en el lienzo.
al representado en el lienzo.
Fue la colaboración de D.
Miguel S. Rodríguez Azueta del Museo de Veracruz, quien definitivamente
nos confirmó tal identificación.
Torre Convento de la Merced
Baluarte de la Concepción
Torre parroquial
Torre del Cabildo
Puerta del Mar
Torre del Convento de San
Francisco.
Estimamos que también pueden estar
representados el baluarte de Santiago y la puerta de la Merced, con el rio
Tonoya inundado por la pleamar.
Con fecha 27 marzo 2019
recibo en la sección de comentarios el de D. José Hernández García, a quien no se lo hemos podido agradecer por no aportar su dirección. En él nos indica:
"Esta imagen es casi idéntica a otra de Ntra. Sra. del Amparo que se venera en una localidad venezolana llamada Pozuelos en el estado de Anzoategui (Venezuela)"

Comprobado el dato resulta de sumo interés, ya que el esquema iconográfico y compositivo es el mismo; mientra que el escenario ha desaparecido la ciudad, no así los galeones. Su antigüedad se remonta hacia 1570, lo que apoya la hipótesis que hemos expuesto y se inscribe dentro del marco del mar Caribe. Su historia se resumen en los siguiente términos:
"NUESTRA SEÑORA DEL AMPARO DE POZUELOS, ES UNA ADVOCACIÓN MARIANA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN PUERTO LA CRUZ CUYA IMAGEN TIENE SU PRINCIPAL CENTRO DE CULTO EN EL SANTUARIO MARIANO DEL MISMO NOMBRE EN EL MUNICIPIO SOTILLO DEL ESTADO ANZOATEGUI DIOCESIS DE BARCELONA EN VENEZUELA."
Con fecha 27 marzo 2019
recibo en la sección de comentarios el de D. José Hernández García, a quien no se lo hemos podido agradecer por no aportar su dirección. En él nos indica:
"Esta imagen es casi idéntica a otra de Ntra. Sra. del Amparo que se venera en una localidad venezolana llamada Pozuelos en el estado de Anzoategui (Venezuela)"

Comprobado el dato resulta de sumo interés, ya que el esquema iconográfico y compositivo es el mismo; mientra que el escenario ha desaparecido la ciudad, no así los galeones. Su antigüedad se remonta hacia 1570, lo que apoya la hipótesis que hemos expuesto y se inscribe dentro del marco del mar Caribe. Su historia se resumen en los siguiente términos:
"NUESTRA SEÑORA DEL AMPARO DE POZUELOS, ES UNA ADVOCACIÓN MARIANA DE LA IGLESIA CATÓLICA EN PUERTO LA CRUZ CUYA IMAGEN TIENE SU PRINCIPAL CENTRO DE CULTO EN EL SANTUARIO MARIANO DEL MISMO NOMBRE EN EL MUNICIPIO SOTILLO DEL ESTADO ANZOATEGUI DIOCESIS DE BARCELONA EN VENEZUELA."
domingo, 10 de enero de 2016
jueves, 8 de octubre de 2015
miércoles, 9 de septiembre de 2015
1596 EL BARRIO DE SANTA MARÍA DE CÁDIZ: UN ESCENARIO HISTÓRICO
Primitiva "Puerta del Muro", integrada en la actualidad en la muralla de la fortificación de la Puerta de Tierra. En la zona superior presenta huella de haber tenido matacán en su origen.
Foso que rodea el baluarte de San Roque, que en 1596 estaba en construcción, y donde se aprecia el afloramiento en superficie de la roca viva que dificultaba su excavación, estando entonces en obras.
En la actualidad, aquel acantilado por donde entraron los soldados ingleses para abrir la Puerta del Muro, se levantó un pabellón para alojamiento de la tropa.

En el mismo plano de Croxon y Batista Boazio, representación de los enfrentamientos y toma de la Puerta del Muro por los ingleses, al que se dedica el presente trabajo.
Diversos aspectos en la actualidad de la plaza interior de la fortificación donde los españoles establecieron el frente para intentar contener la invasión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)